La instalación, el mantenimiento y la aceleración de los intercambios económicos y culturales están cambiando rápidamente nuestra percepción del mundo. Pero esta dinámica relacional se había previsto en muchos sentidos en el Caribe, que siempre ha tenido una alta incidencia de movilidad poblacional y de intercambio cultural, desde cuando la tierra continental y las muchas islas en la región fueron ocupadas por los grupos amerindios. Desde entonces, el Caribe empezó a participar directamente del proceso de (la) globalización, a partir de la entrada voluntaria y forzada de los europeos, africanos y asiáticos en la región, que se convirtió en el primer sistema colonial mundializado de la historia de la humanidad. Esta condición (és) es una marca indeleble en su trajeto, estableciendo conexiones profundas con el continente americano. Es una historia que sigue repercutiendo en el presente, porque el Caribe es ahora el origen y el destino de oleadas migratórias, de las tendencias culturales, materiales y teóricas. Antes entendida como un enorme archipiélago engolfado por el continente americano, la región ha sido cada vez más estudiada por medio de su historia compartida, de los cruzamientos culturales y las influencias mutuas, especialmente entre los países ribereños del Océano Atlántico. Así pues, el Caribe se presenta hoy como un espacio transterritorial.

Esta tendencia a mirar a la región más ampliamente fué ratificada en la 32 ª Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Caribeños (CSA), el organismo internacional que se reunió por la primera vez en Brasil en mayo de 2007 en Salvador (BA) y también en el 5° Símposio Internacional del Centro de Estudios del Caribe en Brasil (CECAB), que tuvo lugar en 2008 en la misma ciudad. Estos eventos son importantes para demostrar que existe un movimiento colectivo, desarrollado de forma espontánea en la confrontación con los problemas prácticos y teóricos de investigación para repensar la región a fin de enfatizar las relaciones y las transiciones, no sólo las fronteras nacionales y la identidad. La comprensión del Caribe se construye cada vez más desde un punto de vista transcultural.

Al mismo tiempo, había una necesidad de ampliar el marco teórico utilizado para comprender en profundidad la situación peculiar de una región que a menudo se pasa por alto que es un centro productor de conocimientos y cultura. Por lo tanto, los simposios del CECAB  están adoptando cada vez más una orientación transdisciplinaria, lo que confirma que la constitución de los conocimientos en el mundo de hoy requiere de los  cambios conceptual y metodológico y de la formación práctica entre las diversas áreas del saber. La  transdisciplinariedad torna posibles nuevas combinaciones teóricas y experimentales, que a su vez sugieren otras preguntas y abren puertas insospechadas.

Por todas estas razones, la realización del Sexto Simposio Internacional del CECAB en San Luís, capital del estado de Maranhao, con profundos vínculos con el Caribe, no sólo por ser conocido como la  “Jamaica Brasileña”, sino por toda una historia de cultura compartida , es de suma importancia para ampliar y profundizar nuestra comprensión de la región no sólo geográfica, mas como área social y cultural.

CECAB

El Centro de Estudios del Caribe en Brasil (CECAB) fue fundada en 1999, es un grupo de investigación registrado en (el) CNPq, bajo el nombre de Grupo de Estudios del Caribe, y es una sociedad científica y sin ánimo de lucro. Se trata de un centro científico brasileño dedicado a los estudios del Caribe en los ámbitos nacional e internacional, reuniendo a investigadores de distintas áreas en diferentes instituciones y niveles de grados académicos, que se dedica al estudio del Caribe y sus relaciones con el mundo. CECAB edita cada semestre la Revista Brasileira do Caribe, publicación científica que contiene artículos en español, francés, inglés y portugués de investigadores interesados en las culturas del Caribe y en el diálogo con otras regiones.
El VI Simposio Internacional CECAB está previsto el estudio de los siguientes temas:

1- religión y (La) religiosidad
2- identidades nacionales
3-territorios y territorialidad
4 -PATRIMONIO, MEMORIA Y ARTE
5- GÉNERO, SEXUALIDAD Y GENERACIÓN
6- RITMOS IDENTIDADES Y PERFORMANCES DEL CUERPO;
7-DERECHOS HUMANOS Y NUEVOS CONCEPTOS DE LA CIUDADANÍA
8-SALUD, Medio Ambiente y Sostenibilidad.
9-ARTES VISUALES, LITERATURA Y MÚSICA

Las ponencias pueden ser bajo dos modalidades: la formación de mesas temáticas o presentaciones individuales. En este último caso, los trabajos de orientación o de tema similar se reunieron en mesas organizadas por la coordinación. Los coordinadores de las sesiones asumirán la organización de las presentaciones y de las comunicaciones durante el evento.
El Simposio se realizará en São Luís, Maranhão, entre los dias 03 y 06 de noviembre de 2010, con comunicaciones coordinadas, mesas redondas temáticas y conferencias de profesores invitados.También habrá presentaciones culturales y debates entre los miembros de la sociedad civil.
Los resúmenes de los trabajos deben ser enviados hasta el dia 30 de abril  de 2010 al email: sextosimposiocecab@yahoo.com.br. La selección de las ponencias se publicarán a partir de 30 de mayo de 2010. Los trabajos completos deberán ser presentados antes del 15 de agosto 2010, para su publicación en CD-ROM.

La Coordinación del VI CECAB está creando un sítio electrónico (site) con información específica sobre el evento que se proporcionará en breve.
El pago de la inscripción puede hacerse hasta el día de apertura del simposio.

Valor de las inscripciones:

Residentes en Brasil: R $ 150,00 (ciento cincuenta dólares).
Extranjeros: EE.UU. $ 100,00 (cien dólares EE.UU.).
Estudiantes (residentes) de pós-graduación residentes en Brasil: R $ 100,00 (cien reales).
Oyentes: R$ 50,00 (cincuenta reales).
Estudiantes de graduación: R$ 25.00 (veinticinco dólares)

Comité Organizador Nacional:
Dr. Carlos Benedito Rodrigues da Silva – Presidente (UFMA)
Dr. Leonardo Álvarez Vidigal – Vice President (UFMG)
Dra. Olga Cabrera (UnB)
Dr. Danilo Rabelo (UFG)
Dra. Isabel Ibarra (UFG)
Dra. María Antonieta Antonacci (PUC / SP)
Dra. Maria Bernadette Velloso Porto (UFF / RJ)
Dr. Jaime de Almeida (UnB)
Dra. María Teresa Negrão de Melo (UnB)

Comité Organizador – Comité Local (UFMA)
Marluze Pastor Santos (AMPEAFRO)
Suely Teresita Asunción (recuerdo)
Gisele Padilha (Akon Mujer)
Suely Dias Cardoso (Cooperativa de Servicios, Investigación y Asistencia Técnica – COOSPAT)
Izidoro Cruz Neto (UFMA / Centro de Formación y Estudios del proceso de envejecimiento)
Graça Cardoso (UFMA / Departamento de Turismo)
Álvaro Roberto Pires (UFMA